¿QUÉ ES UNA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA?
La prótesis total de cadera es uno de los mayores adelantos de la cirugía ortopédica de este siglo.
La técnica supone la sustitución de una articulación artrósica o lesionada por una articulación artificial realizada en metal y plástico o
cerámica.
¿CÓMO ES LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA?
Está formada por la cabeza del fémur, esférica, y por un hueco existente en el hueso de la pelvis que se llama cotilo. Las dos superficies óseas están tapizadas por un material liso y brillante denominado cartílago articular. La artrosis de la articulación de la cadera consiste en el deterioro y la destrucción del cartílago de esta articulación que se va adelgazando hasta llegar a desaparecer.
Envolviendo la articulación hallamos músculos y tendones que también ayudan a mantener su estabilidad y permiten su movimiento.
¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA?
La razón más frecuente es la de eliminar el dolor y la incapacidad que causa una destrucción severa de la articulación.
Debido al dolor y a la rigidez, el paciente evita la utilización de la articulación. Los músculos que rodean la articulación se debilitan y esto contribuye a dificultar la movilidad de la cadera.
Cuando la destrucción articular es importante, una prótesis total de cadera puede permitir al paciente volver a desempeñar sus actividades diarias. La fuerza muscular y la movilidad de la
articulación suelen recuperarse cuando el dolor desaparece.
¿CÓMO SE COLOCA UNA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA?
Es una intervención quirúrgica que por lo general se realiza bajo anestesia raquídea, aunque será finalmente el anestesista el que decida el tipo de anestesia más conveniente. El cirujano sustituye
la articulación dañada por unos componentes realizados con materiales artificiales. El extremo superior del fémur, que es como una esfera, es sustituido por una esfera metálica unida a un vástago que
se inserta dentro del hueso. Se implanta una cúpula de plástico en la cavidad esférica de la pelvis que está dañada.
Las prótesis totales están realizadas con diversos metales, siendo lo más frecuentes aleaciones de cobalto, cromo y/o titanio. También pueden tener componentes de
polietileno o cerámica. Las prótesis pueden fijarse al hueso mediante cemento o sin cemento (en este caso, es el propio hueso el que crece y agarra la prótesis).
¿LA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA ES DEFINITIVA?
La mayoría de personas ancianas pueden esperar que la prótesis no deba ser recambiada durante el resto de su vida. Les proporcionará años sin dolor, cosa que de otro modo no podemos conseguir.
Las personas jóvenes, más activas, probablemente deberán ser sometidos a una segunda intervención para cambiar la prótesis.
¿CUÁL ES EL PERÍODO DE RECUPERACIÓN TRAS UNA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA?
El paciente puede colocarse de pie y deambular en pocos días de la intervención. Será necesario un periodo transitorio durante el cual será preciso el uso de andador o muletas. Durante unos meses
deberá tomar una serie de medidas para evitar complicaciones como son evitar asientos bajos, evitar cruzar las piernas o usar un elevador para el uso del inodoro (al alta se le entregará un documento
con estas medidas).
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE UNA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA?
Existen riesgos como en cualquier procedimiento quirúrgico. El paciente que está considerando la intervención debe explicar al cirujano cualquier problema médico que pueda complicar la cirugía. Para
determinar el riesgo quirúrgico, con la máxima exactitud y prevenir posibles complicaciones, se practica una analítica, una radiografía de tórax y un electrocardiograma. Estas pruebas son evaluadas
por un anestesista que también realiza una entrevista con el paciente. El anestesista puede informar de los riesgos de la anestesia.
¿CUÁLES SON LAS POSIBLES COMPLICACIONES?
La mayor complicación potencial de una prótesis total de cadera es la infección. Puede ocurrir justo en la zona de la herida o en profundidad alrededor de la prótesis. Puede ocurrir
durante la estancia hospitalaria o una vez el paciente se halla en su casa. La infección de la herida suele tratarse con antibióticos. Las infecciones profundas pueden requerin tratamiento quirúrgico
y retirada de la prótesis.